top of page
Anchor 1

Arte en Mesopotamia 

La civilización mesopotámica se desarrolla entre los ríos Tigris y Eúfrates, cuyas aguas canalizaban para regar. Son territorios que actualmente pertenecen a Irak.

Conocieron ya el arado, la carreta con cuatro ruedas y el barco de vela.

Los primeros habitantes de esta zona fueron los Sumerios. Estos desarrollaron un floreciente comercio en la zona, organizando caravanas que llevaban las mercancías de unos lugares a otros.

Posteriormente surgieron dos grupos diferentes que se repartieron el territorio. Hacia el norte se establecieron los Caldeos y los Asirios y más al sur los Medos y los Persas.

 

Estos pueblos eran politeístas y adoraban a dioses que representaban la fuerza de la naturaleza y a los astros.

 

El arte mesopotámico destaca por sus grandes construcciones arquitectónicas:

  • Los palacios con grandes salas adornadas con relieves y estandartes.

  • Los templos o zigurats, edificios con una torre escalonada y por la que consideraban que descendías los dioses.

Un objeto característico de esta cultura es el cilindro-sello que se tallaba en piedra. Cada cilindro tenía un dibujo único, que equivalía a la firma de su propietario.

En la escultura destacan los bajorrelieves, siendo de gran belleza los dedicados a escenas de caza.

Utilizaban la cerámica vidriada (con un barniz que le da brillo), de la que se conservan algunas muestras de gran belleza.

También hemos de destacar las innumerables figuras de personajes sumerios, de ejecución y rasgos característicos.

A la civilización de Mesopotamia pertenece el código de justicia más antiguo que se conoce. Está grabado en un bloque de diorita (una piedra parecida al granito) y recibe el nombre de código de Hammurabi, que era el rey que había cuando se redactó. En la parte superior del grabado, se representa al rey recibiendo la Ley del dios Shamash. En el centro de la piedra se encuentra grabado el código. En este código figura la conocida ley del talión "ojo por ojo y diente por diente", que establece un castigo igual al daño que se ha causado.

Los sumerios tenían una escritura a base de signos en forma de cuña, por lo que recibe el nombre de escritura cuneiforme.

Historia del Arte.

 

¿Qué es el Arte? 

  1. Actividad en la que el hombre recrea, con una finalidad estética, un aspecto de la realidad o un sentimiento en formas bellas valiéndose de la materia, la imagen o el sonido.

  2. Conjunto de obras que resultan de esta actividad, así como las diferentes tendencias o estilos de las mismas

El arte empieza desde que el humano existe. desde los tiempos remotos el humano siempre ha sentido la necesidad de crear y eso se le denomina arte. 

Durante miles de años los pueblos antiguos han demostrado manifestaciones artísticas. Aunque aún no conocían la escritura en la época, eran capaces de producir auténticas obras de arte. El arte rupestre se compone de representaciones gráficas (dibujos, símbolos, signos) hechos en las paredes de las cuevas por los hombres de la prehistoria.
 

El hombre prehistórico pudo expresarse artísticamente a través de los dibujos en las paredes de sus cuevas. Sus cuadros representan animales y personas de la época en que vivía, en adición a sus escenas de la vida diaria (caza, rituales, danzas, alimentación…). También se expresa a través de sus esculturas talladas en madera, hueso y piedra. El estudio de esta forma de expresión contribuye al conocimiento que tienen los científicos acerca de la vida cotidiana de los pueblos primitivos. Para hacer las pinturas en las paredes de las cuevas, los hombres prehistóricos utilizan materiales como sangre de animal, saliva, fragmentos de rocas y barro. 

Arte Egipcio 

El Arte Egipcio reúne lo histórico, lo misterioso y lo mítico de la historia del arte.
Esta civilización fue capaz de crear una arquitectura, un escultura y una pintura de belleza desbordada.
Este arte está muy relacionado con el medio en el que se desarrolla. Destacamos su geografía, que hace de Egipto un lugar de difícil acceso y comunicaciones, por lo que su arte se ve cerrado a influencias exteriores.


Los materiales que utilizaron también son parte de las características propias del medio.
El arte egipcio no es un arte independiente o autónomo sino que está vinculado continuamente al faraón, es decir a la religión que existía en la época.
La religión es un factor fundamental de la cultura y el arte egipcio. Se trata de una religión con muchos dioses, es decir politeísta, pero con tendencia al monoteísmo ya que en cada pequeña región se rendía culto principalmente a uno y de forma secundaria a los demás.


Estas divinidades se representaban como figuras humanas con algunos símbolos, aunque luego algunos se sincretizan. A veces tienen cabeza de animal y otras son un animal por completo.

Las formas de expresión de los egipcios están siempre supeditadas a unas normas, se trata de un arte estereotipado en el que se valora más la precisión y perfección del acabado que la propia originalidad. Por eso que sea bastante monótono y homogéneo.
Además, este arte tiene un gran sentido mágico y simbólico.

Arte Chino 

posiblemente desde que empezó la historia china se desarrolló un tipo de arte que era capaz de crear objetos en materiales como el hueso, jade o bronce que tenían un gran significado para los rituales de chamanes ya que se creían que recogían el afecto y el espíritu de antiguas personas.

Sin embargo, las obras realizadas en este tipo de arte se adornaban dependiendo de la jerarquía social en la que se encontraba el artista y con esto se crearían diferentes teorías del arte chino, estas teorías son el confucianismo y el taoísmo.

En el campo de las artes, el arte chino destaco, no sólo en la arquitectura y escultura, sino que la porcelana y la seda, ambas utilizadas para fabricar artículos suntuarios, tienen su origen también durante aquellos decenios.

Características del arte chino

  • Sencillez y elegancia, ningún detalle se hace porque si, todo es esencial y busca una forma equilibrada, rítmica de los objetos.

  • Las obras de artes chinas están dotadas de sensibilidades e intentan integrar los sentidos para disfrutar de su arte.

  • En el  arte chino se puede apreciar en la arquitectura, pintura, cerámica, y la escultura.

  • Ha tenido una evolución más uniforme que en Occidente y siempre marcada por la dinastía que reinaba en ese momento y por tanto de la Cultura china.

  • Uno de los principios esenciales del arte chino es la síntesis entre el espíritu creador artístico y la función social y jerárquica a la que estaban destinados desde su concepción.

  • Exquisitez de las formas, en el origen de los temas decorativos.

  • Los temas elegidos para dignificar el poder fueron los grandes animales reales y mitológicos,y  la representación de los estamentos sociales -letrados, militares, extranjeros.

  • Son destacados los murales policromados que aparecen en los edificios tradicionales, con su amplia variedad de motivos y temas, tienen un valor a la vez decorativo y simbólico. En ellos encontramos representados dragones, aves fénix, mitos, paisajes, motivos florales, pájaros,etc

Arte de la India

El arte y la cultura india están influenciadas en gran medida por las religiones que predominan en este país, especialmente por el budismo. 

Las primeras manifestaciones artísticas indias son las plasmadas por la Cultura Harappa en cerámicas y sellos grabados. 
Durante el Período Védico se escribieron libros sagrados que actualmente tienen una gran importancia dentro de la cultura india, como el Mahabharata y el Ramayana. Mientras que en el Imperio Maurya se produce el desarrollo de las artes.
En cuanto a la arquitectura, se utiliza fundamentalmente la piedra y temas decorativos como la palmeta, capiteles zoomorfos, principios de la doctrina budista y leones que simbolizan a Buda.

Es en esta época cuando se desarrolla el budismo y comienzan a aparecer las construcciones típicas de esta religión, así como representaciones de Buda, ya sean simbólicas o humanas (en forma de monje con el hombro derecho descubierto y la palma de la mano extendida hacia el fiel para demostrar que no se tienen miedo).

La invasión musulmana deja también su huella en el arte de la India, por lo que nos encontramos con elementos islámicos como alminares y bóvedas junto a mandapas y arcos de kudú, típicamente hindúes. 
Surge el dominio del Imperio Mongol y se empiezan a utilizar materiales como el mármol blanco y las piedras preciosas en la construcción. Estos dos estilos, el islámico y el mongol, se unen dando lugar a construcciones únicas en el mundo como el Taj Mahal o el Fuerte Rojo de Delhi. 

 

La pintura india se desarrolla principalmente sobre frescos, tejidos y manuscritos. Los temas representados suelen ser motivos religiosos, grandes hazañas o elementos de la naturaleza.

Los colores utilizados se caracterizaban por ser brillantes e intensos. 
La literatura propia de la India se desarrolló en sus orígenes en manuscritos grabados en hojas de palmera o pergamino, guardados en planchas de madera y envueltos en tejidos., lo que ha permitido conservarlos a lo largo del tiempo.

Arte en Mesoamérica 

Mesoamérica (mejor conocida como Centro América) es una de las zonas de América (la otra es la parte central de los Andes) que tenía culturas superiores en la época de la conquista española, en 1519.

Esto lo demuestra el hecho de que los Mesoamericanos construyeran pirámides y templos espectaculares, tuvieran grandes mercados, un calendario sagrado, una escritura jeroglífica, un conjunto de dioses, practicaran el juego de pelota y realizaran sacrificios humanos.

Las etapas históricas de las civilizaciones de Mesoamérica abarcan desde el 2000 a.C. hasta la conquista española.
 

Periodo pre-clásico (1500 a.C.-300 d.C.)

Los olmecas y los zapotecas

 

Periodo clásico (300-900)

Teotihuacán, los zapotecas, los toltecas y los Mayas

 

Periodo postclásico (900-1492)

Los toltecas, los chichimecas, los aztecas y los Mayas

LOS OLMECAS

Floreció en México entre 1200 a.C. y 200 a.C. Entre sus legados a otras culturas de Mesoamérica se encuentran las pirámides terraplenadas, plazas, recintos para la práctica de deporte de la pelota y la escultura jeroglífica.

Su arte es naturalista y simbólico.

Fueron los iniciadores de la construcción de los panteones (grupo de dioses). La idea de hombres-animales fantásticos (asociación de un hombre con un animal) fue una constante. Cada dios tenía un nombre, con el cual se le representaba, como el hombre-jaguar o dios jaguar, el dios pájaro serpiente y el dios águila.

LOS ZAPOTECAS

Los Mixtecos-Zapotecas siguieron a los Olmecas.

Se iniciarion en el 800 a.C. en el Monte Albán (México) y culminaron en el año 1521.

El estado zapoteca era uno de los mayores de Mesoamérica en aquella época. Los zapotecas destacaban en el arte del trabajo con plumas y en la elaboración de joyas de oro, en el uso de la cerámica y el interés por la astronomía.

TEOTIHUACÁN

Floreció entre el año 1 d.C. y el 750. La ciudad de Teotihuacán es la más impresionante que pueda contemplarse en las Américas.

Su nombre significa "el lugar de los que tienen el camino hacia los dioses". Era la capital religiosa de una civilización de agricultores. Fue un importante centro ceremonial incluso después de su declive. Incluso Moctezuma II solía hacer peregrinaciones rituales a Teotihuacán.

Llegó a tener 125.000 habitantes en su momento de máximo esplendor. En su época era la sexta ciudad del mundo en extensión (la primera era Constantinopla)

Hacia el año 200 crearon la más importante cultura del arte central del antiguo México, y llegaron a establecerse hasta la actual Guatemala. El periodo de mayor brillo de esta civilización ocurrió entre los años 350 y 650 d.C.

Teotihuacán está construida en torno a una larga avendia (La Avenida de los muertos) alrededor de la que se levantan templos y pirámides. Los edificios más importantes son:

Pirámide de la luna, dedicada probablemente al culto de la agricultura y la maternidad.

Pirámide del sol, uno de los edificios más enormes de toda Mesoamérica (61m de altura). Bajo él se encuentran siete cuevas. Se desconoce exactamente las ceremonias religiosas en la pirámide del sol. Hay quien piensa, que estaban relacionadas con el culto a la Madre Tierra.

Templo de la serpiente emplumada, en el que se encontraron unos 100 esqueletos, producto de sacrificios humanos. Este templo estaba probablemente dedicado a celebrar el arte de la guerra.

En Teotihuacán también encontramos una estructura arquitectónica muy abundante en toda Mesoamérica, la pared de talud-tablero, que tiene tramos inclinados llamados taludes y tramos verticales llamados tableros.

LOS TOLTECAS

Floreció entre el 900 y 1187 y su capital era Tula. Luego avanzaron hacia el sur hasta asentarse en el valle de la actual Ciudad de México, logrando convertirse en la cultura más avanzada durante los años 900-1100 d.C.

Eran maestros en la arquitectura y en las artes.

Constituían también una sociedad guerrera, como puede verse en sus numerosas esculturas de guerrero. Los toltecas ejercieron una gran influencia en el territorio Maya en el periodo Posclásico y existen similitudes en algunas esculturas y en su arquitectura puesto que aproximadamente en el 900-1527, los Toltecas impusieron a los Mayas su dominio político religioso, y se produjo una fusión cultural de ambas.

LOS CHICHIMECAS

Gupo de tribus bárbaras y guerreras que vivían al norte de Mesoamérica, en lo que hoy son los estados del norte de México. Se piensa que Tula fue destruida en 1150 por una tribu chichimeca. Se extendieron rápidamente por Mesoamérica, a menudo sirviendo como guerreros mercenarios a los mesoamericanos y asimilando la culturas de los pueblos a los que servían.

Los aztecas eran una tribu chichimeca.

Después de la conquista de México, el español Nuño de Guzmán venció a las tribus chichimecas que quedaron en el norte y fundó la provincia española de Nueva Galicia.

Arte en Grecia. 

El Arte Griego marca un referente para la civilización occidental que perdurará hasta nuestros días. Los modelos griegos de la antigüedad son tenidos como clásicos y los cánones escultóricos y los estilos arquitectónicos han sido recreados una y otra vez a lo largo de la historia de Occidente. 

Las principales características del Arte Griego son:

- Es un arte realista. 
- Es un arte que se puede estudiar por los artistas, tanto en arquitectura como en escultura. 
- Es importante el desarrollo de la polis, la ciudad.
- Es un arte muy influido por la filosofía y donde la religiosidad está regida por un politeísmo de dioses antropomorfos, entre los que destacan Zeus y Atenea.
- La mitología está ampliamente representada, especialmente en escultura.

Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas,cuya comercialización era un negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde pudo desarrollarse este arte. 

Al principio los diseños y dibujos eran elementales formas geométricas que apenas destacaban sobre la superficie. 

En el período arcaico ( siglos VII y VI a. C. ), se incluyó la figura humana, de un grafismo muy estilizado. En medio de las nuevas tendencias naturalistas, ésta cobró mayor importancia al servicio de la representaciones mitológicas. 

La cerámica griega alcanzó un importante desarrollo. A lo largo del siglo VI a. C. los ceramistas atenienses impondrán su estilo, caracterizado por las figuras negras sobre fondo rojizo. El cuerpo del vaso sirve para representar toda clase de temas, imponiéndose lo narrativo sobre lo decorativo.

Las primeras esculturas griegas datan del siglo IX a. C. y fueron pequeñas figuras humanas hechas en materiales muy maleables tales como la arcilla, el marfil o la cera.

Los temas más tratados en la escultura griega fueron:
- Mitológico: dioses y héroes griegos
- Temas cotidianos: competiciones de atletas.
- Figura humana: generalmente desnuda. 
- Temas militares.
- Retrato. Es muy tardío (finales del siglo V).

Arte Romano. 

El arte romano, al igual que su arquitectura e ingeniería, se extendió, como su imperio, a lo largo y ancho del perímetro del Mar Mediterráneo, siendo uno de los principales exponentes de la avanzada civilización romana. 

El arte romano hunde sus raices en diversas influencias, especialmente del mundo etrusco y del griego.

La fuerte organización y personalidad del Imperio Romano exige un arte y una arquitectura que aúne el carácter funcional con el propagandístico. De esta forma nace un arte muy centralizado y unitario que abarca todo el imperio, no sólo Roma sino, en mayor o menor medida, a todas su provincias.

No cabe duda que el arte romano es la manifestación artística más significativa de la historia del mundo occidental, ya que su influencia nunca se ha dejado de percibir a lo largo de los muchos siglos desde su desaparición en toda Europa. No ha habido momento histórico (quizás el gótico es el arte y arquitectura más alejada del canon romano) que no haya sufrido en mayor o menor medida su influencia.

Los romanos penetraron en la Península Ibérica en el 218 a.de C. y sobre todo, a partir de la mitad del siglo II a. de C. empezaron a crearse asentamientos estables. No tardó en generarse una pronta e intensa romanización que duró más de cinco siglos y que he dejado en nuestro suelo restos arqueológicos de primer orden.

El Arte Romano tiene su principal manifestación en la arquitectura, tanto religiosa, como civil. pero otras manifestaciones de primer orden son su magnífica escultura y en menor medida la pintura.

Arte Paleocristiano.

Hasta el edicto de Constantino en el año 313 el arte cristiano se desarrolla en la clandestinidad, recluido en las pinturas de las catacumbas de Roma. Pero gracias al impulso constructor del emperador y sus sucesores, que adoptan esta religión como la propia del Imperio, el arte cristiano saldrá de las catacumbas romanas para expresarse plenamente, y no dependerá única y exclusivamente de la iniciativa de los emperadores, sino que importantes personalidades, como el obispo Ambrosio, quien será uno de los grandes impulsores de la arquitectura cristiana en Milán, coliderarán la nueva era que se abría. De este modo, aparte de los imponentes templos que se edifican, tanto la escultura como la pintura, y en especial el mosaico, conocerán un gran desarrollo, no sólo en Roma, sino también en África e Hispania, provincias en los que, como veremos, se producirán importantes manifestaciones artísticas durante el período que nos prestamos a recorrer.
Y paralelamente a esta eclosión del arte paleocristiano de Occidente, claramente influenciado por artistas llegados de Asia y Egipto, en la Roma oriental, desde las orillas del Ponto al Éufrates y desde las mesetas del Asia Menor hasta Egipto, el fervor artístico que allí se vivía preparaba el terreno para el esplendoroso arte cristiano que surgiría en Bizancio.

Arte Bizantino. 

La pintura Bizantina presenta dos modalidades muy interesantes: la mural, destinada a la decoración del interior del templo; y la de caballete, que produce pequeñas piezas sobre tablas de madera, llamadas Iconos, es decir, imágenes. 

La pintura mural se realizaba al óleo o al temple, y eran grandes composiciones de tema religioso, de  carácter simbólico y muy compatible con la mentalidad abstracta de los pueblos orientales.

En estas pinturas no se trata de imitar a la naturaleza o la imagen del hombre en detalles sino que se elabora una representación racional del concepto de estos. No importa si tiene sentido la representación de las figuras en el conjunto en cuanto a tamaño de las mismas en relación unas a otras, o si los escenarios son realistas, o si las manos tienen las proporciones adecuadas en relación al resto del cuerpo, para estos pintores mientras el mensaje se entendiera con claridad todos los demás elementos son secundarios y totalmente subordinados a el propósito principal de propaganda.

Temas principales en pinturas de bovedas bizantinas.

En las bóvedas y cúpulas se decora  frecuentemente con las imágenes de:

–     La Virgen 

–     El descendimiento de Jesús.

–     El Cristo.

–     La Resurrección 

–     El Juicio Final 

–     La Gloria.

Se reflejan atreves de elementos artisticos que son significativos y caracteristicos del arte bizantino, tales como:

  • La desproporción jerárquica

  • El hieratismo.

  • La reiteración de los gestos. 

  • No dejar espacios vacíos. 

  • La plenitud cromática. 

  • La perspectiva ptolemaica. 

  • Rigidez en la figura. 

  • La frontalidad atreves de la cual enfatizan el dramatismo y solemnidad.

CONTACTO

 

 

elizabethkri@live.com

Tel. 5585480057

 

  • Facebook Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Instagram Social Icon
  • Flickr Social Icon
  • Tumblr Social Icon

© 2023 hecho por Elizabeth Kri. Orgullosamente creado con Wix.com

  • Facebook Black Round
  • Instagram Black Round
  • Twitter Black Round
  • Vimeo Black Round
bottom of page